
Cartel de la Exposición. Fuente: Museo Arqueológico Nacional.
De una visita realizada a la exposición “El Arte del Metal en Al Ándalus”. Museo Arqueológico Nacional, hasta el 26 de abril de 2020, en colaboración con el Museo Arqueológico de Alicante y Acción Cultural Española, entre otros. Toda la información acerca de la visita se encuentra publicada en la página web del MAN. El nivel y la mira…
Esta exposición, bien estructurada, con pocos paneles explicativos y piezas de calidad excelente difíciles de reunir a la vez, sorprende por su claridad expositiva y narrativa. Sin muchos alardes museográficos, parecen haber desaparecido los contenidos eruditos; los textos que acompañan a los objetos expuestos tienen la longitud justa. De este modo se consigue un recorrido sencillo y fluido. Las piezas expuestas ya tienen suficiente protagonismo por sí mismas.
No es difícil para el visitante distinguir dos espacios contrastados. El primero sería el corredor exterior, donde encontramos las piezas más ligadas a la vida cotidiana y a la aplicación del arte del metal a los avances científico-técnicos de los musulmanes en el período que va del siglo VIII a la caída del Reino Nazarí de Granada. El Segundo, envuelto por este, es el mundo de la suntuosidad y el lujo. Ambos separados por unos cortinajes de pequeñas piezas engarzadas, que imitan el color dorado y el bronce del que están realizados la mayoría de los objetos. El mundo del misterio y el secreto… que nos presenta sus objetos en vitrinas individualizadas.
Globo celeste de Ibrahim ibn Said al-Sahli (1085) que representa las 1.004 estrellas conocidas por los musulmanes y Tesoro de Costitx (Mallorca). Fuente: Museo Arqueológico Nacional.
El despliegue de medios técnicos y audiovisuales tampoco es “inabarcable”. Pocos videos pero buenos, cortos y explicativos que abarcan desde las técnicas de extracción y preparación del metal a pie de mina hasta las refinadas técnicas de las que hacían alarde los orfebres musulmanes, el trabajo del metal, la dispersión de hallazgos por el mundo, etc… Y salvo el primero, donde es difícil seguir texto e imagen sin perderte, funcionan bien. Con un guiño a la nueva tecnología 3D de impresión, con buenas replicas de lo que no se ha podido traer y exponer el original.
La exposición se puede ver en menos de dos horas, atendiendo a la lectura y visualización de la información que nos ofrece. Pero si queremos profundizar en el tema va acompañada de un Ciclo de Conferencias que se van a celebrar hasta su finalización en el MAN. Y por supuesto, en YouTube contamos con un buen repertorio de vídeos acerca de algunos aspectos y piezas que se muestran en la misma. Eso sí, también breves.