Imagen: Teotihuacan, Ciudad de agua, Ciudad de fuego. Diseño para Minecraft. Procedencia: De Young Museum. San Francisco, USA.

La “gamificacion”  y la extensión de la “VR” en los Museos es un hecho evidente en los últimos años. Desde MuseumNext tres artículos nos recuerdan el camino recorrido estos años: experiencias con Minecraft en Centros de Arte internacionales (disponibles para el público en general), varios ejemplos de aplicación de VR en diversos Museos del mundo y la incorporación de una tecnología dirigida a la optimización del proceso industrial (HOLOLENTS de Microsoft) al ámbito del patrimonio cultural.

Manuel Charr (How museums are using Minecraft to gamify learning experiences) trata de la introducción en los contenidos educativos de varios Centros de Arte famosos de juegos basados en el popular videojuego tipo “sandbox” Minecraft:

1. El Gran Incendio de Londres en Minecraft – Museo de Londres. Inspirado en las colecciones del Museo, los escenarios desarrollados  permiten a los jugadores de Minecraft explorar la ciudad de Londres y conocer la historia del incendio descubriendo las causas del suceso, ayudando  a combatir el fuego y reconstruyendo ésta. Los tres escenarios (Pre-fire London – The fire – Rebuild London) están disponibles gratuitamente para el público general.

2. Teotihuacan, ciudad de agua, ciudad de fuego – Museo De Young – San Francisco. Realizado como complemento de una exposición que se realizó entre el 30 de septiembre de 2017 y el 11 de febrero de 2018 el escenario es descargable en modo gratuito, representa la antigua ciudad en una escala 1:1 y permite a los jugadores experimentar caminando por la calle de los muertos, ascendiendo los escalones hasta la cima de la Pirámide del Sol, e incluso explorando el túnel descubierto recientemente bajo la Piramide de la Serpiente Emplumada. El escenario fue creado utilizando mapas arqueológicos detallados, fotografía aérea, de satelite y Google Street View.

3. Exhibition Road y Victoria and Albert Museum. El V&A propuso al público interesado en el 2017 rediseñar la arquitectura del Museo a través de una plataforma implementada en Minecraft. Aunque el V&A utilizó Minecraft para este evento único, en un solo fin de semana, más de 200 jóvenes participaron en el taller, creando una amplia gama de diseños creativos.

4. Tate Worlds. Tate Worlds son escenarios de Minecraft que presentan entornos virtuales inspirados en obras de arte de la colección. Permiten a los jugadores sumergirse en mundos imaginarios inspirados en pinturas famosas y los lugares de la vida real que representan, cómo se hicieron y las historias que giran a su alrededor, ofreciendo una combinación única de arte, historia y aventura. Están diponibles en la página web de la Tate Gallery.

5. Britania Romana – Museo Británico. A parte del anuncio que hizo el Museo en 2014 de que se reproduciría enteramente en Minecraft, otras iniciativas han ido tomando forma como la que en 2018 le llevó a realizar una serie de talleres que estaban dirigidos a niños de siete años en adelante que se centraban en la Gran Bretaña romana, desde la invasión en época del emperador Claudio hasta la construcción del muro de Adriano. Los talleres siguen en activo.

En segundo lugar, Charlotte Coates (Virtual Reality is a big trend in museums, but what are the best examples of museums using VR?) realiza un breve repaso a alguna de las mejores inicitativas de VR aplicadas en Museos en la actualidad.

Por último, Jim Richardson (How are museums using HOLOLENS? Examples from around the world) presenta algunos ejemplos de utilización de la tecnología desarrollada por Microsoft, HOLOLENS. Este dispositivo mejorado ahora desde su aparición en 2016, incorpora imágenes clásicas virtuales en 3D con otras de tipo holográfico que sólo ve el usuario. Su uso en diversos campos como la Medicina, la fabricación industrial o la venta minorista ha pasado, como no podía ser menos, al ámbito de la cultura y los museos.