Nasca: buscando huellas en el desierto

Sin dejar al margen las referencias a los «enigmáticos» y conocidos geoglifos la exposición va desgranando otros aspectos menos conocidos de esta cultura andina, apoyándose «en cerámicas, tejidos y metales -en estado excepcional de conservación-, vídeos, proyecciones, composiciones musicales, mapping y simulación 3D», como se señala en la Guia Práctica de la Exposición que se puede descargar desde su página WEB. Poco a poco, de este modo, aparece ante nuestros ojos la riqueza del arte, la cultura y la sociedad Nasca.

*fotografias procedentes de la carpeta de fotos incluida en la página web de la exposición – EL resto de fotografías se han obtenido de los paneles que forman la exposición por el autor salvo las que se encuentren señaladas.

Lo que más me llama la atención del montaje es el buen uso que se realiza de los numerosos recursos expositivos para generar curiosidad en el espectador y facilitarle la comprensión de los diversos aspectos. Voy a realizar a continuación una relación de lo más acertado desde mi punto de vista:

a. Los Geoglifos. Muy dificil hablar de los Nasca y no hacerlo de ellos. Más difícil traerlos a la Sala. Pero es fácil hacer una mini representación virtual. Y esto se consigue mediante una gran mesa-proyector donde se repasa la situación y significado de los más importantes*.

b. La cerámica. Lo expuesto es excepcional, tanto por la calidad como por la conservación. Multiples motivos decorativos adornan las piezas. Por la forma puede ser difícil ver el dibujo. Pero se representa en la pared al lado de la pieza*.

c. Los textiles. Se han conservado en muy buen estado -por la sequedad del ambiente- los llamados «fardos», de los que se exponen togas, vestidos, mantos, tiaras, etc…Se ha dibujado una figura al lado de cada pieza para que nos hagamos una idea de como irían colocados sobre el cuerpo*.

d. La música. Se han conservado instrumentos musicales con los que se han realizado distintas melodías que se pueden escuchar en la zona correspondiente de la exposición, como hilo musical de fondo*.

e. Los puquios. El avance de la desertificación y la estacionalidad de los rios que formaban los fértiles valles en el desierto hacían del agua un elemento al que había que brindar especial atención. Los Nasca se las ingeniaron para buscarla en época de sequía construyendo los llamados puquios. A modo de galerias y redes subterráneas profundizaban hasta los 10 metros para sacar el líquido necesario para su supervivencia. Muchos de ellos se encuentran aún en perfecto estado de conservación y siguen siendo utilizados en la zona. Con la abundancia de agua se relacionaba también el spondylus, una concha que las corrientes marinas llevaban a la costa cercana cuando se preveían precipitaciones en forma de lluvia. Era un símbolo de fertilidad.

f. Necrópolis y edificios. Las fotos de los enterramientos incorporan, como las decoraciones de las piezas cerámicas, un dibujo esquemático que ayuda a hacerse una idea de cómo estaban dispuestos los distintos elementos. Las reconstrucciones virtuales demuestran que los Nascas también eran grandes constructores**.


** Las fotografias y dibujos anejos explicativos son de P. Fux. La reconstrucción en 3D de J. Tomkowitz.

g. La exposicion dentro de la exposición. Dentro de la exposición existe otra. Es la formada por las numerosas fotografías, dibujos y montajes cinematográficos realizados por artistas que de algún modo u otro han tenido y tienen relación con la cultura Nasca.

h. Lo real y lo imaginario. A final de la exposición un vídeo muestra las últimas teorías en torno a la interpretación de los geoglifos y la relación de los Nascas con su medio natural. Hay menos misterio del que se piensa. Pero para los amantes del misterio tambien hay quien puede ver el programa que Iker JIménez dedico a la cultura Nasca en Cuarto Milenio… ver


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: