La buena exposición: La Draga

Emoción, análisis, interpretación e imaginación… no voy a repetir aquí lo que ya se pudo leer en el citado tríptico y en el catálogo de la exposición en relación a la estructura expositiva y los conceptos en que se basa. Pero sí vamos a detallar cuatro aspectos que me llamaron la atención y «no me dejaron indiferente». 

Primero: es raro ver en una exposición arqueológica que se hablase del proceso de descubrimiento y excavación como se hacía aquí. Sin abandonar los aspectos más técnicos se aprovechaban las propias condiciones del yacimiento -medio sumergido o sumergido en su totalidad en el lago donde se encuentra- para dar un cierto tono aventurero y emocionante al trabajo de campo. Las imágenes de los arqueólogos metidos en el lodo lacustre hasta las rodillas o más, sus cuerpos cubiertos de barro, la complejidad en rescatar los postes de las casas sobre el agua así como la cuadriculación del área de excavación contribuían a despertar la curiosidad tanto de expertos como del visitante ocasional.

En el suelo de entrada a la exposición

Trabajos de acondicionamiento*

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es ladragaexposicion-70-copia.jpg

La cuadrícula*

El detalle…en el lodo*

Segundo: llamaban la atención los paneles expositivos que recogían explicaciones de lo que se estaba viendo: de gran tamaño, claros, con un lenguaje sencillo sin abandonar el rigor. Y bien situados entre las vitrinas que contenían las muchas piezas de pequeño tamaño, casi todas originales, que se han encontrado en los años de excavación. Y es que eran muchas las piezas, aunque las más significativas merecían una vitrina aparte. Este juego de panel – vitrina hacía  que recorrido por los distintos espacios se hiciese ameno y ligero.

Tercero: para el público menos informado pasa siempre desapercibido el enorme trabajo de laboratorio y análisis que se realiza antes, durante y después de una excavación. Y en la exposición queda muy bien explicado con unos pocos paneles informativos, asociados a los que van detallando aspectos de la exposición o como gran panel aparte. Destacaba el que mostraba de modo gráfico -como en las películas de crímenes policiales, con el metacrilato donde se exponen los hechos, escenarios y sospechosos-, las complejas relaciones entre ámbitos de actividad, hallazgos y protagonistas que conformaban la vida y las condiciones de subsistencia en el poblado de La Draga.

Cuarto: lo primero que me pregunto cuando visito un yacimiento arqueológico o una exposición de arqueología es cómo vivían las personas que lo poblaban, qué hacían o para qué servían los objetos que se muestran. En definitiva, qué era lo cotidiano, cuál era el día a día. En la exposición había bastantes ejemplos: los restos originales de un mango de madera de una azuela lleva a una reconstrucción del instrumento añadiendo las piezas que le faltan para hacerlo funcional. El instrumento se relaciona con la construcción de las casa de madera sobre el entorno lacustre: se usa para desbrozar madera y  realizar muescas de unión entre los troncos. Un buen dibujo detalla la edificación de una cabaña, alrededor de la cual empiezan a realizarse las tareas cotidianas del poblado. Una de ellas es moler el trigo para la elaboración de harina que a su vez servirá para elaborar las correspondientes tortas o panes base de la alimentación de estas gentes. Otras fotografías muestran pueblos actuales realizando la misma tarea; otros paneles recogen la reconstrucción de las cabañas que se ha hecho in situ a raíz de los objetos encontrados.

*Las fotografías proceden de los paneles expositivos y y son las realizadas durante las distintas campañas de excavación. Las ilustraciones son obra de Alberto Alvarez Marsal. Toda la información en la página web del Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid. ver

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: